Artículo de:
LOS
JUEGOS Y JUGUETES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Néstor Daniel Sánchez Londoño
Néstor Daniel Sánchez Londoño
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Esta es una reflexión
que he venido haciendo hace algún tiempo; como
Recreacionista que soy, pues creo que frente al papel que
los juegos y los juguetes puedan cumplir en los espacios y
momentos educativos no se ha dicho mucho y no solo no se
ha dicho mucho, si no que además, lo que se ha dicho, no
ha sido valorado de manera suficiente.
Es por ello que me atrevo a retomar el tema de los
juguetes y los juegos como herramienta educativa.
JUEGOS Y
JUGUETES
UNA DISTINCIÓN IMPORTANTE:
Cada día es más común
escuchar a padres e hijos, comentar sobre la adquisición
de juegos y no de juguetes; aquí parece importante hacer
la distinción entre juegos y juguetes, ya que los juegos
son las acciones desarrolladas por los humanos para
"x" motivo y los juguetes son elementos, claro
está, indispensables para el desarrollo de la acción.[1]
Los personas no
adquirimos juegos, compramos o construimos juguetes que
sirven para la acción de jugar. Ej.
Las cartas no son un juego si no un juguete y sirven para
realizar distintos juegos, al igual que el domino o el
parqués, tan conocido en nuestro medio.
Para la
realización de juegos, no siempre es necesario adquirir
juguetes en el mercado, pues los que fabrican los mismos
usuarios, terminan siendo más apetecidos por éstos; más
adelante volveremos sobre este punto.
Los juguetes
tienen la característica de ser inanimados y su vitalidad la da
siempre un jugador, incluso cundo hablamos de los más modernos,
que también hablaremos de ellos más adelante, son juguetes que
necesitan de un jugador para poder "ser", por ejemplo,
la muñeca que dice papá y mamá, termina siendo una muñeca
repetitiva en sus palabras y cansando a la dueña aunque ésta
no lo manifieste, olvidándola y cambiándola por otra que le
dirá todos lo que ella desea escuchar[2],
en resumidas cuentas, esa muñeca no es pieza de un juego, si la
flamante propietaria no oprime un botón para hacerla participe
de alguna aventura infantil.
HABLEMOS DE LOS JUGUETES:
Los juguetes
existen hace millones de años y son producto de las
circunstancias culturales y sociales de los pueblos; no vamos a
adentrarnos en la historia de éstos, aunque valdría la pena,
si no que vamos a recoger aquí, sólo las características de
dos juguetes; uno que hace referencia a los "viejitos"
y otro a los juguetes modernos.
Empecemos por la
reina de los juguetes[3]:
la muñeca, la que no habla y que no tiene movimiento, aquella
relegada a ser comprada por los más pobres; a nuestro juicio,
es un excelente juguete, precisamente por el hecho de no hablar,
no tener movimiento propio, se convierte en un elemento versátil,
tanto como la dueña; ésta entra profundamente en el mundo de
la jovencita que asume jugar con el objeto.
Basta con observar a un grupo de niños y niñas jugando
a representar una escena de la cotidianidad familiar de alguno
de los protagonistas y las muñecas se convierten en enfermeras,
cocineras, doctoras, amas de casa y la lista sería tan larga
como la experiencia de los participantes; es decir, la
versatilidad del juguete consiste en la apropiación que el dueño
y en este caso la dueña pueda hacer de ella.
Estos juguetes
posibilitan la creatividad infantil de manera amplia, permitiéndoles
mayores condiciones para la vivencia de sus espacios afectivos,
sociales y síquicos.[4]
El juguete es un
posibilitador si se quiere de los sueños de los infantes,
siempre que éstos puedan convertir a sus juguetes en
protagonistas de sus más profundos deseos.
Ahora nos
referimos a los juguetes más modernos: pensemos en la pista de
carros, en la que éstos se chocan y su dueño o dueños pueden
corregir manualmente para volver a enfrentarlos a la velocidad
de la pista y de la potencia de las baterías que se pueden
adquirir. Ante esta propuesta lúdico - consumista, nos surgen
interrogantes como:
§
Qué otro juego puede desprenderse de esta
propuesta?
§
Qué creatividad permite este tipo de juguetes a
los niños?
Como podemos nos
encontramos ante un juguete que obligaría a los niños a
ponerlo al centro de los juegos ejercitados, un juguete
repetitivo, poco versátil y no posibilitador de los deseos de
los niños. La
relación jugador juguete, en una relación simple donde el
jugador no tiene muchas posibilidades de crear de hacer del
juguete eso, su juguete.
Para terminar,
quisiéramos plantear como alternativa, el uso de juguetes menos
sofisticados cada día ya que los modernos terminan por
fastidiar a los adultos y guardados en la habitación de los niños
para no ser destruidos por éstos, gracias al precio que papá y
mamá pagaron en el supermercado; que sentido tiene comprar
juguetes que los niños y niñas no pueden utilizar por
prohibición expresa de las mismas personas que se los
compraron.
UNA PALABRITA SOBRE LOS JUEGOS:
Para no
detenernos aquí, sólo basta con decirles que con los juegos
pasa algo similar a los juguetes; existen hoy un conjunto de
juegos que posibilitan a l@s
niñ@s el encuentro con los otros y por ello
facilitan la vida social de éstos, al igual que su vida
afectiva y por otro lado, han surgido en el mercado un conjunto
de juguetes modernos que
facilitan el juego de personas solas y que pueden en un momento
determinado dificultar el acceso de los pequeños en el
concierto social, contrario a juguetes y juegos que lo facilita.
LO EDUCATIVO:
Esta parte del
articulo, es realmente lo que nos convoca; lo anterior era
importante para hacer ver, hacia dónde podremos llevar los
juegos desde una perspectiva educativa.
De entrada,
podremos decir que los sistemas educativos, se han caracterizado
por su rigidez, por transmitir el conocimiento desde la óptica
de lo serio, como una herencia quizás del cristianismo medieval[5].
Vale la pena destacar que esta propuesta fue válida y
que obviamente no es condenable, pero que hoy es necesario
reevaluarla y convertir el proceso enseñanza aprendizaje[6]
en un modelo de
encuentro con el saber un poco más dinámico, más
participativo y quizás menos agresivo con el educando.
Los juguetes y
los juegos por su versatilidad pueden ser utilizados en
propuestas del conocimiento, siempre que se tenga en cuenta que
es lo que se quiere transmitir.
Nada más satisfactorio que evaluar un joven estudiante
con propuestas que le faciliten encontrarse con los elementos
ofrecidos por sus docentes sin tensiones y de manera agradable.
Desde el punto
de vista de la Recreación, los juegos son herramientas que
deben ser utilizadas y no fines en si mismos que no permiten más
que alienar a los que participen, así no sé a este el fin que
persiguen.
Así como
utilizamos juegos para romper el hielo, podremos utilizarlos
para brindar a los estudiantes un tema especifica de literatura,
de ciencias, de aritmética etc. De
igual forma se puede evaluar una actividad desde una propuesta lúdica,
permitiéndoles a los participantes una forma menos tensa de
entregar los conocimientos adquiridos.
En los juegos
colectivos, los docentes tienen la posibilidad de evaluar u
observar en los jóvenes estudiantes, su proceso de socialización,
sus posibilidades motrices tanto finas como gruesas.
La elaboración
de una cometa, podría ayudar a un profesor de sociales a
reforzar el trabajo en equipo.
La realización
de una comida juntos, podría ayudar para que los jóvenes se
acerquen a los espacios geográficos donde
se producen los elementos que hacen parte de esta comida típica.
La elaboración
de una torta o ponque, facilitaría el acercamiento con el
proceso de la suma y de la resta si se quiere.
Así podríamos
enumerar un conjunto de juegos y técnicas para que los procesos
educativos pudiesen ser asimilados por los protagonistas de una
manera más divertida.
Néstor Daniel Sánchez Londoño
Tecnólogo en Recreación Dirigida.
Promotor Juvenil
Escuela de animación Juvenil y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Tecnólogo en Recreación Dirigida.
Promotor Juvenil
Escuela de animación Juvenil y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Comentarios
Publicar un comentario